Referencias
El Castro de Viladonga, situado también en el municipio de Castro de Rei, es una de las referencias arqueológicas más relevantes y mejor conservados de la cultura castreña, que en 2009 fue declarado bien de Interés Cultural por la Xunta de Galicia. Los trabajos arqueológicos comenzaron en 1971 y a partir de 1983 se inició el museo monográfico.
Ocupa una extensión aproximada de 4 hectáreas intramuros, de las que 10 000 metros cuadrados
corresponden a la croa (parte más alta del castro) de forma cuadrangular irregular con ángulos redondeados. La muralla principal es de mampostería de esquisto, con una altura de 12 a 14 metros cara el foso. Predominan los materiales de época romana avanzada o tardorromana.
Los primeros trabajos arqueológicos en el Castro de Viladonga se realizan a principios de la década de 1970 por iniciativa de Ramón Falcón Rodríguez, natural del municipio de Castro de Rei y alto responsable de la Dirección General de Bellas Artes del Gobierno de España, casi al mismo tiempo que la iniciativa en la capital de la provincia de proceder a la limpieza y derribo de las construcciones exteriores levantadas junto a la
muralla de Lugo. A partir de la década de 1980 se hace cargo de las excavaciones y del museo el arqueólogo Felipe Arias Vilas.
La página web ofrece amplia información histórica, fotográfica, virtual y de los horarios disponibles para las visitas presenciales.
Terra Cha es la comarca de mayor extensión de Galicia (1.822,75 kilómetros cuadrados) y a la que pertenecen 9 municipios del norte e interior
de la provincia de Lugo: Abadín, Begonte, Castro de Rei, Cospeito, Guitiriz, Muras, Pastoriza, Villalba y Xermade.
Geográfica y paisajísticamente esta comarca se caracteriza por una gran plataforma de llanuras y oteros -algunos de los cuales en tiempos fueron castros- en la que se cruzan ríos y regatos que vierten sus aguas al Miño, que nace en el municipio colindante de Meira, que enlaza la Terra Cha con las sierras orientales de las brotan los manantiales del curso fluvial que atraviesa Galicia para desembocar en el Atlántico. Esa red de fluviales conecta también varios humedales y lagunas como las de Cospeito y Caque, que sostienen la biodiversidad y la fauna de la zona.
Esta singular comarca gallega de llanura o Chaira está bordeada por las sierras de la Cova da Serpe y A Loba, en los límites de la provincia de Coruña, mientras que por el norte se alzan las montañas de Carba, Xistral y Toxiza, que separan a la Terra Cha de las Mariñas y el mar Cantábrico. En el este cierran el arco Cordal de
Neda y las estribaciones de la Sierra de Meira.
A diferencia de esas montañas que la rodean y que se elevan entre los 700 y los 1000 metros sobre el nivel del mar, la altitud media de la comarca de Terra Cha oscila sobre los 400/450 metros. El clima es subcontinental, con abundantes precipitaciones y una media baja de temperatura de 8 º C y frecuentes heladas, niveles de frío muy convenientes para los manzanos.
Actualmente en esta comarca hay dos plantaciones reguladas de manzana de sidra. Aunque la producción agrícola y ganadera creciente de la comarca en las últimas décadas, con fuerte impulso de transformación e industrialización, está orientada a la producción láctea y de carne de vacuno e, incluso, de ovino.
La capital de la provincia, Lugo, está a unos 21
kilómetros de Ribeiras de Lea y a 20 minutos en coche, con buenas comunicaciones de carretera, enlazando por Rozas con la N-640 o por Outeiro de Rei con la Autovía del Noroeste. Su origen y muralla, conservada entera y declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, son el signo más característico y simbólico de su fundación y nominación, como asentamiento de un campamento militar instalado por Paulo
Fabio Máximo, legado del emperador Octavio Augusto, entre el 15 y el 25 a. C. Es la ciudad más antigua de Galicia.
A finales del siglo III d.C. se inicia la construcción de una muralla defensiva, rodeada por un foso, para protegerse de los levantamientos contra los asentados dominios romanos. Es la única muralla romana del mundo que conserva todo su perímetro, de aproximadamente 2.140 metros, que se pueden recorrer por el adarve y con varias escaleras de piedra de acceso. Originalmente tenía 85 torres de 2 pisos de altura y ventanas de en forma de arco de medio punto. La torre de A Mosqueira es la única que conserva dos de las ventanas del primero de los dos pisos de altura de la muralla.
La muralla protege y remarca el casco histórico y el trazado de Lucus Augusti correspondía con la
ordenación habitual de las ciudades romanas. Las excavaciones arqueológicas de las últimas décadas hallaron cerca de la Praza Maior un monolito fundacional de granito bien conservado, de unos 3 metros de altura, en el que consta la inscripción que referencia a Augusto como fundador de la ciudad y a Paulo Fabio Máxico, legado del César.
La ciudad conserva restos de las termas romanas y del puente sobre el río Miño comunicaba la antigua vía del itinerario de Antonino de Lucus Augusti con Bracara Augusta y Asturica Agusta, actualmente también parte del Camino Primitivo a Santiago de Compostela.
En el lugar en el que confluyen los 3 bienes Patrimonio de la Humanidad de Lugo -la muralla romana, la Catedral de Santa María y el Camino Primitivo a Santiago de Compostela- se encuentra musealizada la Domus del Mitreo, justo al lado de la Porta de Santiago, una de las 5 puertas de origen romano de la muralla, y que fue vivienda de Gaius Victorius Victorinus, centurión romano de la séptima legión Atoniana.
Más allá de la fuerte impronta simbólica romana, esta ciudad se ha ido desarrollando y reconfigurando históricamente como centro administrativo y comercial de la provincia, convertida en su capitalidad. Su museo provincial, arquitectura urbana, campus universitario, infraestructuras, sociedades y servicios administrativos o asistenciales dan cuenta de esa consolidación.
De las tres grandes rutas jacobeas que atraviesan la provincia de Lugo, una de ellas, el Camino de
Santiago del Norte, entra en la comarca de Terra Cha procedente de las Mariñas cantábricas por Abadín y continúa por Villalba, Begonte y Guitiriz. El Camino del Norte entra por Abadín y atraviesa esta comarca chairega.
El Camino del Norte, que accede a la provincia de Lugo por Ribadeo, y el Camino Primitivo que entra por Fonsagrada son las rutas jacobeas más antiguas y tradicionales, aunque a partir del siglo XVI cobra importancia, por la influencia del reino de León, el Camino Francés que llega por Pedrafita do Cebreiro, actualmente el más conocido, recorrido y de más peregrinaje internacional.
Los Caminos del Norte y Primitivo fueron reconocidos por la UNESCO en 2015 como Patrimonio de la Humanidad. El Camino del Norte, que accede a la provincia de Lugo por Ribadeo, entra en la comarca de Terra Cha por
Abadín y continúa por los municipios de Villalba, Begonte y Guitiriz para llegar a Santiago antes de atravesar Friol, Sobrado, Arzúa, Vilasantar,
Boimorto y O Pino. El Camino Primitivo entra en la provincia por Fonsagrada, Baleira y Lugo para seguir por Guntín, Friol, Palas de Rei, Toques, Melide, Arzúa, O Pino y Santiago.
Ribeiras de Lea es una de las parroquias del municipio lucense de Castro de Rei, limítrofe con el de Outeiro de Rei y que está integrada por varios lugares o entidades de población. Uno de ellos es el de O Chairo, próximo al lugar en el que se ubica la iglesia parroquial del Dulce Nombre de María de A Ribeira. En el lugar de O Chairo se halla la Casa de Andrés y las parcelas que forman la denominada Chousa de Andrés, en la que crece la pomarada.
En los que en su día eran montes de la parroquia de A Ribeira se ubica el Parque Empresarial de Ribeiras de Lea, sobre una superficie de cerca de 300.000 metros cuadrados, cuya primera fase fue inaugurada en 1995. La Casa de Andrés está a medio km del parque empresarial, en las proximidades de la carretera LU-P-1706 que va de Ribeiras de Lea a San Julián de Mos. Este polo empresarial ha asentado una importante industrialización láctea, de recogida y exportación de frutos rojos (fresas, arándanos y moras), construcción, servicios y comercialización. Este parque empresarial tiene excelentes conexiones con la A-6 a unos 30 km con la N-640, muy cerca del aeródromo de Rozas, dentro del propio municipio de Castro de Rei.
Castro de Ribeiras de Lea es un lugar situado entre las parroquias de Ribeiras de Lea y Duarría, del municipio de Castro de Rei, que se fue conformando como asentamiento urbano y comercial en los dos últimos siglos, en torno a una pequeña hermita cristiana, una carballeira en la que se concentraba la celebración de dos ferias mensuales, la posterior ubicación de una granja y un hospital psiquiátrico auspiciados por la Diputación provincial de Lugo, así como la llegada a la zona a mediados de los años de la década de 1950 del Plan Nacional de Colonización de España, que roturó y convirtió los montes del municipio en parcelas de pradería para la ganadería láctea. La historia fotográfica y documental está maravillosamente recogida en la mediateca digital del proyecto de “Castronamemoria.gal”, coordinado por el profesor Ricardo Lamela y la asociación Gaia Lea, con el patrocinio de la Diputación provincial de Lugo. Recoge más de 1.700 fotografías y de 200 documentos, procedentes de fuentes de archivos documentales y aportaciones fotográficas colectivas de los vecinos de Castro de Ribeiras de Lea. Se puede consultar y colaborar con aportaciones voluntarias a través de acceso on line. Los primeros datos históricos de la feria del día 8 en Castro de Ribeiras de Lea son de 1736 y a partir de 1878 el ferial de fin de mes, que se celebraba en Duancos, del mismo ayuntamiento, pasa a Castro. Y en 1946 el Ayuntamiento de Castro de Rei asume como propiedad municipal el recinto en el que se celebran las ferias, se mejora la plantación de carballos en el lugar, se construyen mostradores para los puestos de los vendedores y se consolida la conformación de la ordenación urbanística en torno a la singular carballeira existente.
Ribeiras de Lea es una de las 25 parroquias del municipio de Castro de Rei, en una media de altura de 450/500 metros sobre el nivel del mar, en la parte central de la provincia de Lugo, en la comarca de Terra Cha, característica por su extensa llanura de tierras bajas, verdes y húmedas, cruzadas por el río Miño, que nace en las entrañas de la sierra del limítrofe municipio de Meira.
Castro de Rei es conjunto histórico artístico reconocido como tal en 1971 -en cuyo lugar se localiza la Casa Consistorial del Ayuntamiento- donde se conservan restos de murallas y de un castillo del siglo XVI, rescoldos de historia de lo que antaño fue castro primero y luego fortaleza con torre de vigilancia después.
La topografía del municipio conserva explícitas
referencias de castros, mámoas, lagunas, baloiras, promontorios y de otros pasajes que se remontan a civilizaciones prerromanas, romanas, medievales e incluso del paso de algunas partidas desplegadas de las tropas francesas de Napoleón en su incursión hacia el interior de Galicia.
La historiografía y tradición popular sitúan en torno a este municipio el asentamiento de los valuros, una saga de pobladores precristianos de simbología taumatúrgica, y también el Monte Medulio -reivindicado así mismo en otras partes de Galicia, Cantabria y Asturias- como lugar de mítica resistencia indígena de las guerras cántabras contra la invasión de los romanos. Por las tierras de este municipio atravesó la conexión de la vía romana de Lucus Augusti a la costa cántabra y la huella de la arquitectura civil ha dejado también escudos, blasones y construcciones singulares de pazos, torres e iglesias de edificación en los últimos cuatro siglos.
La página web del Ayuntamiento de Castro de Rei recoge memoria de esas referencias históricas y patrimoniales, así como de las posibilidades de visitas y rutas turísticas a los lugares más singulares. Destaca por su relevancia el Castro de Viladonga, excavado y con museo desde 1983, pero también otros restos arqueológicos e históricos del municipio. Y en otros aspectos cabe mencionar las ferias de Castro de Ribeiras de Lea, convertida posteriormente en mercado comarcal ganadero semanal, y el aeródromo aeroclub de Rozas.
En el término municipal de Castro de Rei se ubica también el aeródromo de Rozas, inaugurado en 1943 y actualmente destinado a la aviación deportiva como aeroclub y al Centro de Investigación Aeroportada (CIAR), iniciativa conjunta a partir de 2018 del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y de la Xunta de Galicia, como campo de pruebas y ensayos de drones o aeronaves no tripuladas.
Este aeródromo de Rozas fue construido por los alemanes durante la II Guerra Mundial como base alternativa secundaria, en coordinación con las grandes antenas radiofaro Consol de las Torres de Arneiro, y de control del tráfico aéreo del noroeste de Europa. En 1949 el aeródromo de Rozas fue aeropuerto central de Galicia, hasta que se construyó en el aeropuerto de Santiago de Compostela. A partir de la década de 1950 el aeródromo dejó de tener interés estratégico militar y comenzó su desmantelamiento por parte del Ejército del Aire.
© copyright 2023 Casa De Andres